Grupo Bancolombia, Grupo Nutresa, Nestlé, Unilever y Alpina hacen parte del ranking de las mejores empresas para trabajar en el país, según la encuesta “Carrera de los sueños Colombia 2020”

Se presentaron los resultados de la encuesta “Carrera de los sueños Colombia 2020”, en la cual participaron más de 6.000 estudiantes y graduados en Colombia, y más de 24.000 en América Latina, entre 17 y 26 años. En alianza el Grupo Cia de Talentos / Natalia Godoy Consultores Organizacionales, se presentaron después de 10 años consecutivos, los resultados del estudio sobre jóvenes profesionales más grande de la región, el cual nos arroja información clave sobre el “pensar y sentir” de estos jóvenes al inicio de su carrera: sus sueños, aspiraciones y expectativas con relación al mercado laboral.
¿Cuáles son las compañías de los sueños de los jóvenes colombianos?
Según la encuesta “Carrera de los sueños de los jóvenes Colombia 2020”, El ranking de las mejores empresas para trabajar en el país son, Google, ONU (Organización de Naciones Unidas), Grupo Bancolombia, ABInBev, Grupo Nutresa, Ecopetrol, Nestlé, Unilever, La Dirección de Aduanas e impuestos Nacionales DIAN, y Alpina.

En el país, el 66% de los encuestados afirmó tener una empresa de los sueños, y los motivos de elección radican en su expectativa de desarrollarse profesionalmente, hacer lo que les gusta, poder innovar y ganar experiencia internacional. Un 39% percibe que la cultura de la empresa en la que trabaja es digital, sin embargo, el 66% declara que “su empresa de los sueños” debe poseer cultura y forma de pensar digital.
Es de resaltar que los jóvenes según el estudio tienen mayor interés por empresas que colaboran con causas sociales: medio ambiente, sociedad, justicia y diversidad (entendida como igualdad racial y de género, inclusión de personas con discapacidad y derechos LGBTQ+).
El 54% de la muestra estudiada, siente que la empresa para la cual trabaja lo está preparando para los desafíos actuales y futuros, mientras que un 46% restante busca el acompañamiento necesario para el desarrollo de habilidades que les permitirá enfrentar las dinámicas cada vez más exigentes del mercado laboral. Frente a esta realidad el 67% de los jóvenes encuestados reconocen que el desarrollo profesional parte de su propia iniciativa, el 15% opina que es en la empresa donde se debe promover el desarrollo profesional, mientras que un 14% indica que el gobierno es quien tiene la mayor responsabilidad en la preparación de los jóvenes en relación con las nuevas demandas del mercado. Finalmente, el 75% de los entrevistados colombianos coinciden en que la educación recibida en la universidad los califica para enfrentar los desafíos laborales, y el 77% que su enseñanza está acorde a las necesidades del mundo actual.